Cómo se interpretan los códigos de un contenedor marítimo

El contenedor marítimo es la base del comercio internacional, cada año se mueven en el mundo más de 700 millones de TEU’s. Mantener controlado un inmenso parque de contenedores que recorren el mundo incesantemente, requiere de un sistema de registro estandarizado y fácilmente aplicable por todos los países que intervienen en todo el proceso logístico.

Por este motivo todo contenedor que transita por aguas internacionales debe por obligación estar registrado en el Bureau International du Container (BIC) y contar con una serie de códigos identificativos que regula la normativa ISO 2716.

Por lo general, además del código de identificación del contenedor, existen otra serie de señales y marcas que deben llevar los contenedores, que aportan datos operativos y de seguridad.

Codigo de identificación de contenedores maríitimos.

El código internacional de indentificación de contenedores

Se trata de un código alfanumérico dividido en diferentes secciones que nos aporta información sobre el propietario de dicho contenedor y algunas de sus características. Estos datos están agrupados en diferentes secciones:

Código del propietario

Es un código obligatorio compuesto por cuatro letras. La última de ellas, en el caso de los contenedores marítimos ISO, suele ser siempre la U (para otros elementos se usan también la J y la Z). Las tres primeras identifican al propietario del contenedor y están registradas en el BIC, con lo cual son únicas e invariables para todos los contenedores de ese dueño.

Número de serie

Es un número de seis cifras que elige el propietario a su conveniencia y no aporta más información adicional. Cada número de serie debe ser distinto para los distintos contenedores de un mismo propietario.

Dígito de control

Este número suele aparecer encuadrado en un extremo del código. De la misma manera que sucede, por ejemplo, con los números de cuentas bancarias, los contenedores poseen también un dígito de control. Mediante un algoritmo establecido por la I.S.O. se puede verificar que los datos de un número de serie concreto son correctos.

Dimensiones y propiedades del contenedor

Este código de cuatro dígitos se divide en dos partes. Los dos primeros dígitos corresponden al largo (2, para los 20’ y 4 para los 40’) y al alto (del 0 al 5). Los dos últimos dígitos corresponden a diferentes características especiales del contenedor

Marcas Operativas

Se trata de señales sobre el contenedor que nos aportan información sobre el mismo. La masa bruta y la tara son obligatorias mientras que el volumen y el peso neto son opcionales.

  • Masa bruta máxima (M.G.W.): Es el peso máximo del contenedor cargado y debe estar expresado tanto en kilogramos como en libras.
  • Tara (TARE): Es el peso del contenedor vacío y debe estar expresado tanto en kilogramos como en libras.
  • Peso Neto (NET): Es el peso que puede cargarse en el contenedor y debe estar expresado tanto en kilogramos como en libras.
  • Volumen interno (CU.CAP): Es el volumen de capacidad interna del contenedor expresado tanto en metros cúbicos como en pies cúbicos.

Las placas CSC y CCC

Los contenedores para el transporte marítimo internacional deben contar además con sendas placas CSC y CCC. Estas placas certifican que los contenedores cumplen con los requisitos del Container Security Convention y el Container Custom Convention. La placa CSC contiene datos relativos a las condiciones estructurales y de seguridad del contenedor y la placa CCC certifica que el contenedor cumple con la aprobación del sistema aduanero.

Señales optativas

  • Advertencia sobre el peso: Suele ser un triángulo amarillo con borde negro en el que se advierte de que se trata de un contenedor especialmente pesado.
  • Advertencia sobre la altura: Aquellos contenedores que exceden la altura estándar convencional suelen indicarlo con un recuadro amarillo en el que se indica la altura del contenedor.
  • Logotipo del propietario: Es habitual que los propietarios del contenedor ubiquen sus logotipos en los laterales o las puertas de los contenedores.
  • Certificados y sellos: Indican que los contenedores han sido sometidos a diferentes auditorías o controles.

16 Respuestas a “Cómo se interpretan los códigos de un contenedor marítimo”

  1. Rosario Sanchez

    Quiero saber si es explicito si contiene carga que sea nociva para la salud, porque prete
    ndo comprar uno para vivienda?

  2. Alejandro Corona

    Quiero saber que transportó un contenedor en su vida útil, gracias

  3. Stock Logistic

    A través de la placa CSC podemos comprobar el mes y año de la fabricación del contenedor (punto 8 del artículo).

    Gracias.

  4. Stock Logistic

    Muchas gracias por tu valoración del artículo.
    Los contenedores cuenta con la placa CSC donde se indica el año y el mes de construcción (punto 8 del gráfico) es la única información de «background» que podemos obtener.
    Gracias.

  5. juan

    hola
    gracias por el interesante articulo
    mi pregunta es la siguiente :sería posible saber la Historia de un contenedor en concreto, tengo interés en hacerme una vivienda con un contenedores marítimos y me gustaria saber las millas recorridas por el mismo hay algún tipo de registro personalizado
    gracias de antemano

  6. Cesar suarez

    ¿Cómo se puede rastrear el origen de la fabricación de un contenedor? ¿Existe algún registro en donde se pueda consultar esto?

  7. francisco lopera

    Dimensiones y propiedades del contenedor
    Este código de cuatro dígitos se divide en dos partes. Los dos primeros dígitos corresponden al largo (2, para los 20’ y 4 para los 40’) y al alto (del 0 al 5). Los dos últimos dígitos corresponden a diferentes características especiales del contenedor.
    Para solicitar un explicación en lo posible por ejemplo 22G1

  8. Jaqueline

    ¿Qué pasa con los containers consolidados? ¿Cómo se marcan?

  9. Jaime

    Buen documento, Quisiera saber cual/donde es la identificacion unica de un contenedor, por tu amable ilustracion gracias

  10. Alex Canales

    Good info. estare pendiente de sus publicaciones.

  11. Alex Canales

    Excelente documento. gracias.

  12. Rene Cubilla

    Como puedo inscribieme en el BIC?

  13. ROTULOS SEÑOR S.L.

    si nos prodian indicar donde conseguir los vinilos para contenedores maritimos las matriculas y pesos gracias

  14. Jorge Ortuño

    Somos una empresa americana
    ,que queremos en crecimiento y nuestro interés es comprar productos fuera de estados unidos para venta en la misma ,nos interesa información sobre su empresa y como nos pueden ayudar

  15. Stock Logistic

    Gracias por tu sugerencia Omar. Este artículo trata sobre contenedores marítimos. Dado que para el transporte aéreo se aplica otro tipo de normativas, reguladas fundamentalmente por la IATA próximamente elaboraremos un nuevo articulo donde se detallen las características de los contenedores aéreos.

    Un saludo

  16. Omar Choquehuanca Cori

    Que hay de los contenedores para las cargas Aèrias ???

¿Quieres comentar algo?

¿Tienes alguna pregunta sobre el artículo? ¿Te gustaría aportar información sobre el artículo? ¿O simplemente te gustaría darnos tu opinión? ¡Por favor, siéntete libre de decir lo que piensas!

Recuerda ser respetuoso con el resto de participantes siempre. Tu dirección email no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.