Los dos grandes modelos en los que se puede gestionar la política económica, proteccionismo o libre comercio, genera un debate intenso entre economistas, técnicos o gobernantes.
El proteccionismo, basado en la imposición de barreras comerciales y con cuotas a la importación suelen aplicar las siguientes medidas:
- Dotar de subvenciones a las empresas nacionales.
- Imponer aranceles a los bienes y servicios del extranjero.
- Prohibir la importación de bienes en los sectores más importantes del país.
- Impedir que inversores extranjeros tomen el control de las acciones de una empresa.
- Establecer patentes y licencias que limiten la transferencia del conocimiento científico y tecnológico.
China, Estados Unidos –durante la etapa de Trump-, Brasil –en sectores como la industria automotriz o la tecnología-, India o la Unión Europea han aplicado o aplican ciertas medidas proteccionistas en sus economías.
Por otro lado, tenemos el libre comercio. Este permite una liberación del mercado, haciendo así que solo se rija por dos variables, la oferta y la demanda. Además, no existe ningún tipo de inconveniente en la importación y exportación a nivel internacional, por lo que cada empresa podría operar con total libertad.
Para Stock Logistic, empresa logística internacional, es un factor a tener en cuenta que tipo de economía tiene cada continente o país en el que ofrecen sus servicios, desde China hasta Colombia. Cuidando al detalle cada parte del proceso para dar al cliente la mejor atención posible.
Proteccionismo vs. libre comercio
Como en cualquier división de opiniones, cada una tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles.
Por un lado, tenemos el proteccionismo, que cuenta con las siguientes ventajas:
- Seguridad regional: protege la industria creciente del país.
- Comercio nacional: fortalecer la economía local.
- Estabilidad mercantil: impide un desbalance comercial.
- Apoyo a pymes: beneficia a los sectores económicos más débiles del país.
- Autosuficiente: economía independiente y autosustentada.
Por el otro, está el libre comercio, que proporciona estos beneficios:
- Genera codependencia: hace que los países estrechen lazos comerciales, provocando así, que se creen menos conflictos.
- Promueve la ventaja comparativa: impulsa a otros países a mejorar sus productos.
- No distorsiona el comercio: permite la aparición de dinámicas comerciales libres.
- Fomenta el crecimiento económico: beneficia a aquellos que comercian libremente entre sí.
- Beneficia al conjunto de la sociedad: mejora la calidad de productos y servicios, ya que existe una competencia constante.
A pesar de las ventajas o inconvenientes que pueda tener cada país en la importación y exportación de bienes, Stock Logistic ofrece un servicio de soluciones para la industria. Es una forma que tiene la empresa de brindar medidas adaptadas a cada producto, lo que ayuda a compensar el hándicap de cada lugar.
El origen del proteccionismo
Una de las primeras veces que se aplicó una ley que modificó toda la economía de un país fue en el siglo XIV, a la orden del rey Eduardo III de Inglaterra.
El monarca decidió prohibir la importación de telas de lana en Gran Bretaña, buscando estimular la industria textil local, obteniendo como resultado que el país se transformase en la mayor productora de lana del mundo.
Algunos países durante la Revolución Industrial (siglo XVIII) también adoptaron políticas proteccionistas para proteger sus industrias emergentes.